De Mates y Termos

Cómo hacer el mejor mate en cualquier lugar

¿Qué es el mate y de dónde viene?

¿Qué es el mate? El mate es compartir.

Si hay algo que nos identifica como argentinos, además del fútbol y el asado, es el mate. ¿Qué es el mate? El mate, técnicamente es una infusión cebada de yerba mate que se toma con una bombilla.

Pero, ¿qué es el mate realmente? No es solo una infusión, es un ritual, una excusa para la charla, un momento de pausa en medio del día. Desde la primera cebada hasta el último sorbo, el mate acompaña, conecta y traspasa fronteras.

Da igual si estás solo o en grupo, el mate es tu compañero de reflexiones, es ese espacio que te ayuda a aclarar tu mente cuando te atascaste en algo, es ese premio que te das cuando lograste lo que te habías propuesto…

¿De dónde es el mate? Desde sus raíces al mundo entero.

Este es un tema que genera discordia entre hermanos latinoamericanos. Cada vez que alguien pregunta, ¿de dónde es el mate? Ahí nomás empiezan. ¡El mate es argentino! ¡No, el mate es Uruguayo! ¿Qué dicen? ¡El mate es paraguayo! Y es una trifulca sin fin. ¿La verdad? La tiene la historia…

El mate viene de lejos. Los pueblos guaraníes ya lo tomaban mucho antes de que nosotros lo heredáramos y lo convirtiéramos en el símbolo de la cultura argentina (o sea, el mate es paraguayo jajaja, fin de la discusión). 

Con la llegada de los colonizadores, la costumbre se expandió y hoy es infaltable en Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. 

Pero la cosa no quedó ahí: con los emigrantes llevándolo bajo el brazo y figuras como Messi con su mate en la mano por todo el mundo, esta tradición se coló en países donde antes ni se conocía.

¿Qué necesitas para preparar un mate?

Elementos necesario para preparar mate

Para arrancar, necesitás:

  • Un mate: puede ser de calabaza (el clásico), cerámica, vidrio, madera, metal… Cada uno tiene lo suyo, ya hablaremos más adelante de cada uno.
  • Yerba mate: con palo, sin palo, más intensa o suave, según el gusto. Acá también hay infinidad de variedades, el techo es la imaginación.
  • Bombilla: infaltable para filtrar la yerba y tomar sin tragarte los yuyos (ponele).
  • Agua caliente: Que no esté hirviendo como para un té, la temperatura ideal ronda entre los 75 y los 85°C.
  • Una Pava: es el recipiente en el que vas a calentar el agua. Aunque a falta de pava viene bien cualquier cacharro.
  • Un Termo: para mantener el agua caliente por más tiempo y no tenés que volver a calentar a cada rato.

¿Querés saber más?

Si querés conocer más sobre cada uno de los elementos necesarios para preparar mate, te invito a revisar cada categoría y encontrar el perfecto para vos

La temperatura del agua tiene un rol fundamental. Podés tener la mejor yerba y un mate espectacular, pero si el agua está pasada, no solo vas a quemar la yerba, te vas a quemar el paladar. El mate va a quedar intomable y vos no vas a poder tomar mate por un par de días, no da.

¿Cómo se toma el mate? Un antes y un después.

El clásico del mate es el mate amargo. Los guaraníes los consumían en mate porongo y frío. ¿Sabés algo curioso? No todos podían tomar mate, la yerba mate estaba reservada solo al sector importante de la tribu, no era para las personas comunes (qué terrible).

Con la llegada de los españoles y la siguiente comercialización de la yerba, aparece por fin el mate con el agua caliente, pero se seguía tomando amargo.

¡Quién sabe cuándo o por qué a alguien se le ocurrió echarle azúcar! Me imagino que lo habrán mirado raro, jajaja, o rara, no sé por qué sospecho de alguna dama.

Ojo que no tengo nada en contra del mate dulce, lo tomé así durante años.

Cómo tomar mate

Hoy en día se toma mate de cualquier manera:

  • Amargo: el auténtico, pero caliente y sin endulzantes.
  • Dulce: con azúcar, miel, stevia o cualquier otro edulcorante.
  • Tereré: (más a lo guaraní) frío, con agua o jugo, perfecto para el verano.
  • Con hierbas: menta, boldo, cedrón, peperina, ¡lo que se te ocurra!
  • Con cascaritas: cascaras de cítricos que le dan un sabor muy especial.
  • Con Café: le da un boost de energía y sabor, pero ojo con tanta cafeína.
  • Mate de leche: con leche caliente en lugar de agua, una opción distinta y común en los niños.

Esas son las formas básicas, pero voy a hacer un apartado especial para esto, porque si realmente te querés convertir en un pro del mate tenés que conocer mucho más.

Beneficios del mate: mucho más que energía

Además de acompañar, el mate tiene sus ventajas:

  • Energía natural: Gracias a la cafeína (también llamada mateína), te mantiene despierto sin el bajón repentino del café.
  • Antioxidantes a full: Protege las células y fortalece el sistema inmune.
  • Aliado digestivo: Ideal una hora después de las comidas.

El mate en el mundo: cultura argentina de exportación.

Con la migración de los argentinos a otros países, el mate viajó en avión a todas partes. Irte del país siempre duele y, el mate, es un pedacito de tus raíces que te acompaña y te hace sentir como en casa.

Lionel Messi con su mate

Pero si hay alguien que últimamente hizo que el mate se vuelva global, es Messi. Da igual si es en una entrevista, en el vestuario o en la concentración, siempre está Messi con un mate en la mano.

Y con él, el mate se ganó la curiosidad de fans en Europa, Asia y más allá, aumentando la exportación de yerba y haciendo que cada vez más gente lo pruebe.

Incluso en Argentina siempre hay revuelo con sus fans, que qué termo usa, que si el mate es de acero o de calabaza… La verdad lo hemos visto con todo tipo de mate y termo, porque al final, eso no es lo más importante, los elige según le resulte mejor para cada momento, como buen matero que es.

Por todo esto es cada vez más fácil conseguir lo necesario para hacer un buen mate estés donde estés (en Argentina podés comprar una bombilla hasta en una carnicería jajaja, literal, lo juro)

Pero no desesperéis (jajaja), en Amazon pude encontrar muchos productos que se ajustan a lo que necesitas para un mate perfecto. En las distintas páginas de esta web te fui contando cuáles son los más útiles para cada ocasión. Si no las viste todavía, revisá acá las categorías y encontrá justo lo que estabas buscando.

El mate en la cultura popular argentina

Día Nacional Argentino del Mate, 30 de noviembre

¿Sabías que en Argentina tenemos el Día Nacional del Mate? Aunque usted no lo crea, ¡los argentinos somos así!

Se celebra el 30 de noviembre  y es una fecha para rendir homenaje a esta tradición que une a las personas y fomenta valores como la solidaridad y el compañerismo.

Hablando de cultura, no quiero dejar de compartirte este poema de Hernán Casciari, inmortalizado por Lalo Mir en su programa de radio, porque estoy segura de que cualquier argentino que lo lea se va a sentir identificado en algunas de sus líneas, tal como me pasó a mí cuando lo escuché la primera vez.

Un poema para el mate, de Hernán Casciari

El mate no es una bebida. Bueno, si. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse.

El mate es exactamente lo contrario que la televisión, te hace conversar si estás con alguien y te hace pensar cuando estás solo. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es “hola” y la segunda “¿unos mates?”.

Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan.

Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara. Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. En lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos.

Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando tu hijo, tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo.

Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.

Cuando conoces a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: ”¿Dulce o amargo?”. El otro responde: ”Como tomes vos”.

Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba.

La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.

Este es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres.

Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo; pero no es un día cualquiera.

Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones.

El sencillo mate es, nada más y nada menos, que una demostración de valores:
Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. La charla, no el mate.
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir:” Basta, cambiá la yerba!”
Es el compañerismo hecho momento.
Es la sensibilidad al agua hirviendo.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, “¿está caliente, no?”.
Es la modestia de quien ceba el mejor mate,
Es la generosidad de dar hasta el final.
Es la hospitalidad de la invitación.
Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir “gracias”, al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.

Así que ahora ya sabés… ¿Qué es el mate? El mate es compartir, es disfrutar, es ser parte de algo más grande. Y si nunca lo probaste, ya sabés por dónde empezar.

¡Felices Mates!

Gaby B.


Scroll al inicio